PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE EL APAGÓN EN ESPAÑA

¿Qué ocurrió exactamente?

Desde ALKUBO queremos utilizar este post para aclarar, hasta lo que la información a día de hoy nos permite, diferentes aspectos relativos al “apagón” que ocurrió el pasado lunes 28 de abril.

En primer lugar, y a falta de confirmación oficial, cada vez más expertos descartan la posibilidad de que el sistema eléctrico español haya sido víctima de un ataque premeditado por parte de piratas (hackeo). Todo parece indicar que el problema tuvo su origen en una descompensación repentina del equilibrio existente entre la generación eléctrica y la demanda de consumo en la península.

Explicado de otra forma, cuando la generación eléctrica es superior al consumo, se producen subidas de la frecuencia en la red eléctrica. A la inversa, una bajada de la producción puede causar una subfrecuencia en la misma red que, si afecta a la red de alta tensión como sucedió ayer, puede arrastrar toda la red de distribución a un fallo generalizado.

Todos los indicios parecen indicar que el problema nació en la red de alta tensión del sur de Francia. Una bajada de generación de unos 3 GW debido a problemas técnicos contaminó, a través de la interconexión eléctrica entre España y Francia, la red de alta tensión española. Esto provocó una bajada de frecuencia de esta por debajo de los 50 Hz.

Este hecho muy posiblemente provocó que algunas plantas solares dejaran de funcionar debido a que saltó el mecanismo de protección que tienen los inversores para dejar de operar fuera del rango de frecuencia permitido. Incluso hay quién opina que fueron desconectadas voluntariamente de la red. Así, de repente, el sistema eléctrico español se encontró, en cuestión de segundos, con unos 16 GW de potencia de generación que no pudieron ser sustituidos de inmediato mediante los mecanismos de compensación existentes.

En este sentido, es importante recordar que nuestro sistema eléctrico cuenta con algunos mecanismos de emergencia para compensar estos desequilibrios, como son los mercados de regulación primaria y secundaria de respuesta inmediata. Sin embargo, ayer no fueron capaces de responder a la disminución de generación que era necesario cubrir. También existe el mercado de regulación terciaria, que tiene un tiempo de activación más lento y que, consecuentemente, ante una falta repentina como la de ayer, no tuvo tiempo de reaccionar.

Actualmente estamos a la espera que se regulen los mercados de capacidad y de regulación de frecuencia que muy posiblemente nos hubieran ahorrado el episodio de ayer.

Así pues, debido a la situación que se desencadenó en pocos segundos, el resultado fue fatal, ya que el sistema empezó a fallar en cadena hasta llegar a una situación de «blackout» prácticamente generalizado.

Soluciones masivas de sistemas de almacenamiento de energía que permitirían equilibrar la generación y el consumo (mercados de capacidad y regulación de frecuencia), y, por lo tanto mantener estable la frecuencia del sistema.

Entendemos, por tanto, que son situaciones que no sucederán frecuentemente, pero que de forma esporádica podrían reproducirse en el futuro.

¿Cómo es que, si tengo una instalación solar con baterías, cuando la red eléctrica falla, mi instalación solar no funciona?

Esto se debe a un tema de normativa. En España, las instalaciones solares, con o sin baterías, están obligadas a desconectarse si detectan una falta de red eléctrica. Esto se debe principalmente a motivos de seguridad para evitar que haya retorno de electricidad solar a la red, por ejemplo, si se están realizando tareas de mantenimiento en la red eléctrica, evitando así accidentes con los trabajadores que las realizan.

No obstante, existe la posibilidad de instalar dispositivos que, en caso de falta de energía eléctrica en la red, aíslan físicamente nuestra instalación eléctrica, ya sea doméstica o industrial, de la red de distribución eléctrica. Una vez asegurado que no habrá retorno de electricidad a la red, permiten trabajar al inversor en modo isla, de manera que la instalación solar puede seguir funcionando y alimentándose de la batería si la energía solar generada no es suficiente para cubrir todos los consumos que tenemos.

En este sentido, y pese a la alarma vivida, que hace que todos nos planteemos como una necesidad vital disponer de sistemas de respaldo, es muy importante remarcar que la utilidad de las baterías va mucho más allá de suministrar energía en caso de avería de la red eléctrica.

Así pues, las baterías nos permiten:

  • Optimizar el autoconsumo en casa o en nuestra empresa.
  • Aumentar el ahorro gracias a nuestra instalación solar, ya que podemos utilizar la energía solar generada en aquellas horas nocturnas en las que la electricidad es más cara.
  • Proporcionar servicio de respaldo o backup en casa o en nuestra empresa, permitiendo alimentar consumos críticos en caso de falta prolongada de la red de distribución eléctrica, como ocurrió ayer.

Esperamos que este artículo haya sido lo suficientemente claro y que permita entender de manera ponderada lo que sucedió, así como las posibles soluciones que existen en el mercado tanto para empresas como para particulares.

Abrir el chat
¿Necesitas información?
¿Quieres hacer tu hogar más confortable y eficiente?

✅ Te ayudamos a elegir la mejor solución energética.
✅ Nos ocupamos de todo: instalación, gestión y mantenimiento.
✅ Trato cercano y presupuesto sin sorpresas.

Escríbenos y empieza sin complicaciones.